El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, salió al paso de las críticas que han recaído sobre las reformas laborales del Gobierno luego de que se conocieran las cifras de desocupación en el país.
Según la información que dio a conocer esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la desocupación en el país se elevó hasta un 8,9% en el trimestre móvil marzo-mayo. En el caso de las mujeres el panorama es aún más preocupante: el desempleo superó los dos dígitos y alcanza un 10,1%.
Y tanto desde sectores empresariales como académicos han señalado que son los resultados de las modificaciones que empujó el Ejecutivo -como la ley progresiva de 40 horas, la reforma de pensiones y el alza del sueldo mínimo hasta los $529 mil-, que han encarecido la contratación.
Pero Boccardo no está de acuerdo con esos juicios. En conversación con Emol TV, el secretario de Estado argumentó que las reformas se construyeron con acuerdos -en los que participaron actores empresariales y sindicales- y que fueron apoyadas con «amplias mayorías en el Congreso».
En esa línea, el jefe de la cartera recordó que en esas discusiones se acordaron la gradualidad y las medidas de apoyo a las Pymes. «Por lo tanto aquí hay un acuerdo transversal que alcanzamos», dijo.
«A veces resulta paradojal -añadió- que con los mismos actores que llegamos a un acuerdo, a propósito de medidas que tenían que ayudar justamente a la adaptabilidad laboral (…) después al mismo tiempo nos digan que esas reformas están produciendo los efectos».
«La gradualidad en la implementación de las reformas -continuó- las medidas de adaptabilidad, los subsidios a las pymes en el caso del salario mínimo, los siete años de la implementación gradual para alcanzar la cotización en la reforma de pensiones, se pensaron para justamente evitar efectos negativos en el mercado laboral».
Recordó, asimismo, que en el caso de la reforma de pensiones «todavía no se empieza a implementar la cotización del 1%». Y en relación a la ley de 40 horas laborales, «recién se ha reducido una hora». «Hay factores estructurales del mercado laboral, hay factores de la coyuntura económica internacional y de la dificultad que ha tenido la economía chilena para crecer, que en buena parte explican que haya más gente saliendo a buscar trabajo que los nuevos trabajos que se están creando», explicó el sociólogo.
«Con un solo indicador en reformas que tienen la gradualidad pactada y además donde llevan una parte muy menor de la implementación, asociar todo eso a la situación de desocupación nos parece que no es la forma integral y multicausal de entender un problema que es complejo», concluyó.
JUICIO EXPERTO
Entre los expertos laborales hay quienes han emitido juicios severos en contra de las reformas que implementó el Ministerio que estaba a cargo de la actual abanderada presidencial del oficialismo, Jeannette Jara.
David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la U. Católica, es uno de ellos. Esta semana, tras conocerse las cifras del INE indicó que «esto en cualquier otro Gobierno, en otro periodo, habría sido una crisis laboral».
Agregó además que «es un tema que debería ser central. Jeannette Jara fue ministra del Trabajo y tuvimos este problema».
La economista de LyD, Ingrid Jones, también apuntó con fuerza con las reformas. Señaló a Emol que la agenda laboral del Ejecutivo «ha contribuido negativamente a la creación de empleo con leyes que significaron que los costos laborales hayan acumulado un incremento de casi 20% real», al tiempo que los meros anuncios de los cambios, más allá de su gradualidad, han provocado reacciones negativas en las expectativas de los agentes creadores de empleo. (Emol)
El ministro de Trabajo, Giorgio Boccardo, respondió a las críticas dirigidas hacia las reformas laborales del gobierno tras la divulgación de las cifras de desempleo en el país. Esta semana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación aumentó al 8,9% en el trimestre de marzo a mayo. La situación para las mujeres es aún más alarmante, con el desempleo superando el 10,1%. Tanto el sector empresarial como el académico han indicado que estos resultados son consecuencia de las reformas impulsadas por el gobierno, como la ley de 40 horas, la reforma de pensiones y el incremento del salario mínimo a $529 mil, las cuales han encarecido la contratación. Sin embargo, Boccardo no comparte esa opinión. En una charla con Emol TV, el funcionario estatal explicó que las reformas se desarrollaron a través de acuerdos, involucrando tanto a representantes empresariales como sindicales, y que contaron con el respaldo de «amplias mayorías en el Congreso». En ese sentido, el líder de la cartera recordó que en dichas discusiones se establecieron tanto la gradualidad como las medidas de apoyo para las pequeñas y medianas empresas (Pymes). «Por lo tanto, hemos llegado a un acuerdo común», mencionó. «Es curioso -agregó- que con los mismos participantes que alcanzamos este consenso, respecto a las medidas destinadas a mejorar la adaptabilidad laboral, luego nos reclamen que esas reformas están generando efectos negativos… La implementación gradual de las reformas -prosiguió- así como las medidas de adaptabilidad, los subsidios para las pequeñas y medianas empresas en relación con el salario mínimo, y los siete años destinados a la implementación progresiva de la cotización en la reforma de pensiones, fueron diseñados precisamente para evitar repercusiones adversas en el mercado laboral… También recordó que en el caso de la reforma de pensiones, «aún no ha comenzado la implementación de la cotización del 1%». Con respecto a la ley de 40 horas de trabajo, «se ha disminuido apenas una hora». «Existen factores estructurales en el mercado laboral, así como elementos relacionados con la situación económica internacional y las dificultades que ha enfrentado la economía chilena para crecer, que explican en gran medida por qué hay más personas buscando empleo que nuevos puestos disponibles,» comentó el sociólogo. «Considerar un único indicador en reformas con gradualidad acordada, además de que solo se está implementando una pequeña parte, y asociar todo eso a la tasa de desempleo, nos parece que no es la manera adecuada y multifacética de abordar un problema que es complejo,» concluyó. JUICIO EXPERTO. Algunos especialistas en el ámbito laboral han criticado duramente las reformas realizadas por el Ministerio liderado por Jeannette Jara, quien es la actual candidata presidencial del oficialismo. David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, se encuentra entre estos expertos. Esta semana, tras el anuncio de los datos del INE, se señaló que «en cualquier otro Gobierno, en otro momento, esto habría desencadenado una crisis laboral». También se mencionó que «es un asunto que debería ser prioritario.»
El ministro de Trabajo, Giorgio Boccardo, respondió a las críticas dirigidas hacia las reformas laborales del Gobierno tras la divulgación de las tasas de desempleo en la nación. De acuerdo a los datos difundidos esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo en el país ha aumentado.
El ministro de Trabajo, Giorgio Boccardo, respondió a las críticas dirigidas hacia las reformas laborales del gobierno tras la divulgación de las cifras de desempleo en el país. Esta semana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación aumentó al 8,9% en el trimestre de marzo a mayo. La situación para las mujeres es aún más alarmante, con el desempleo superando el 10,1%. Tanto el sector empresarial como el académico han indicado que estos resultados son consecuencia de las reformas impulsadas por el gobierno, como la ley de 40 horas, la reforma de pensiones y el incremento del salario mínimo a $529 mil, las cuales han encarecido la contratación. Sin embargo, Boccardo no comparte esa opinión. En una charla con Emol TV, el funcionario estatal explicó que las reformas se desarrollaron a través de acuerdos, involucrando tanto a representantes empresariales como sindicales, y que contaron con el respaldo de «amplias mayorías en el Congreso». En ese sentido, el líder de la cartera recordó que en dichas discusiones se establecieron tanto la gradualidad como las medidas de apoyo para las pequeñas y medianas empresas (Pymes). «Por lo tanto, hemos llegado a un acuerdo común», mencionó. «Es curioso -agregó- que con los mismos participantes que alcanzamos este consenso, respecto a las medidas destinadas a mejorar la adaptabilidad laboral, luego nos reclamen que esas reformas están generando efectos negativos… La implementación gradual de las reformas -prosiguió- así como las medidas de adaptabilidad, los subsidios para las pequeñas y medianas empresas en relación con el salario mínimo, y los siete años destinados a la implementación progresiva de la cotización en la reforma de pensiones, fueron diseñados precisamente para evitar repercusiones adversas en el mercado laboral… También recordó que en el caso de la reforma de pensiones, «aún no ha comenzado la implementación de la cotización del 1%». Con respecto a la ley de 40 horas de trabajo, «se ha disminuido apenas una hora». «Existen factores estructurales en el mercado laboral, así como elementos relacionados con la situación económica internacional y las dificultades que ha enfrentado la economía chilena para crecer, que explican en gran medida por qué hay más personas buscando empleo que nuevos puestos disponibles,» comentó el sociólogo. «Considerar un único indicador en reformas con gradualidad acordada, además de que solo se está implementando una pequeña parte, y asociar todo eso a la tasa de desempleo, nos parece que no es la manera adecuada y multifacética de abordar un problema que es complejo,» concluyó. JUICIO EXPERTO. Algunos especialistas en el ámbito laboral han criticado duramente las reformas realizadas por el Ministerio liderado por Jeannette Jara, quien es la actual candidata presidencial del oficialismo. David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, se encuentra entre estos expertos. Esta semana, tras el anuncio de los datos del INE, se señaló que «en cualquier otro Gobierno, en otro momento, esto habría desencadenado una crisis laboral». También se mencionó que «es un asunto que debería ser prioritario.»
Política – Nuevo Poder