Skip to content
Estrecho Noticias | De estrecho a estrecho traemos toda la actualidad
  • Inicio
  • Últimas Noticias
  • Deportes
  • Política
  • Policial
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Nacional
Estrecho Noticias | De estrecho a estrecho traemos toda la actualidad
Estrecho Noticias | De estrecho a estrecho traemos toda la actualidad
  • Inicio
  • Últimas Noticias
  • Deportes
  • Política
  • Policial
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Nacional
  • Blog
  • Forums
  • Shop
  • Contacto
Estrecho Noticias | De estrecho a estrecho traemos toda la actualidad
  Salud  José María Ruiz Vargas, psicólogo de la memoria: “La nostalgia puede ser una inyección de vida”
Salud

José María Ruiz Vargas, psicólogo de la memoria: “La nostalgia puede ser una inyección de vida”

estrechonoticias.comestrechonoticias.com—30 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

José María Ruiz Vargas (Doña Mencía, Córdoba, 78 años) lleva en su memoria toda una vida dedicada al estudio de la memoria. Este catedrático emérito de Psicología cumple cinco decenios desde que comenzó a impartir clase e investigar en la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene en su haber una larga lista de libros especializados, referentes en su campo, pero en 2023 publicó La memoria y la vida (Debate), un hermoso y grueso ensayo donde explica al profano todos los vericuetos de los recuerdos, en un texto plagado de experiencias autobiográficas y un impresionante arsenal de citas literarias: de Javier Marías a Jorge Luis Borges, de Elias Canetti a, cómo no, Marcel Proust. Recibe en su campus, extremadamente amable y locuaz. Quiere transmitir un mensaje claro: “Somos lo que recordamos”.. Seguir leyendo

Más Noticias

Los trucos de expertos para cuidar el cabello: ducharse con agua templada y aplicar aceite en el pelo antes de la piscina

28 de junio de 2025

Consultar con la almohada tiene su ciencia: el sueño sí es fuente de inspiración

27 de junio de 2025

Cómo proteger y mejorar tu descanso en las horas previas al sueño

23 de junio de 2025

La vacunación infantil se estanca en una veintena de países ricos y resurgen graves enfermedades

25 de junio de 2025

 

El catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid cumple 50 años estudiando cómo se forman las reminiscencias y cómo conforman nuestra vida e identidad

  

José María Ruiz Vargas (Doña Mencía, Córdoba, 78 años) lleva en su memoria toda una vida dedicada al estudio de la memoria. Este catedrático emérito de Psicología cumple cinco decenios desde que comenzó a impartir clase e investigar en la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene en su haber una larga lista de libros especializados, referentes en su campo, pero en 2023 publicó La memoria y la vida (Debate), un hermoso y grueso ensayo donde explica al profano todos los vericuetos de los recuerdos, en un texto plagado de experiencias autobiográficas y un impresionante arsenal de citas literarias: de Javier Marías a Jorge Luis Borges, de Elias Canetti a, cómo no, Marcel Proust. Recibe en su campus, extremadamente amable y locuaz. Quiere transmitir un mensaje claro: “Somos lo que recordamos”.. Más información. La memoria, la llave maestra de nuestra identidad. Pregunta. ¿Cuál es el recuerdo más antiguo que conserva?. Respuesta. Es uno en el que estoy sentando a horcajadas sobre mi padre, que está tumbado en la cama con el torso desnudo y me coge de las manos. Me está enseñando a contar. Llego hasta el número 29, pero ya no me sé más y espero a que me ayude. Me acuerdo perfectamente.. P. Es muy bonito. Yo tengo una niña pequeña y eso me trae recuerdos muy antiguos, pero no sé si son reales: me acuerdo de la báscula de metal en la que me pesaban de bebé. ¿Es posible?. R. Puede que de más mayor vieras esa báscula en la farmacia y tu madre te contara la historia. Los bebés no pueden tener recuerdos en forma de narración, tal vez fogonazos o colores… Para elaborar una narración es necesario que exista la conciencia de un mismo.. P. ¿Dónde guardamos los recuerdos?. R. En un principio se habló de la propiedad de las neuronas de mantener durante un tiempo las estimulaciones que reciben, un estado de reverberación, pero luego ya se entendió que el cerebro entero era un sistema de memoria.. P. ¿Pero conocemos el mecanismo físico por el que se almacena la información?. R. Ese problema no está resuelto. Ya se planteaba en la época de Ramón y Cajal, que propuso que la memoria estaba en las conexiones entre las neuronas, las sinapsis, que se forman cuando aprendes algo. Toda la información que llega al cerebro a través de los sentidos va dejando algún tipo de huella. No todas esas huellas se van a convertir en memorias permanentes: hay una serie mecanismos que se encargan de limpiar.. P. ¿Cómo cuáles?. R. Durante el sueño hay una fase REM. Tiene una actividad eléctrica casi idéntica al estado de vigilia, pero cuesta mucho despertarse ahí. Y si te despiertan dirás que estas soñando. Pues bien, al menos una de sus funciones es reprocesar lo que has aprendido despierto. Así se va consolidando la memoria. Francis Crick, descubridor junto a James Watson de la estructura del ADN, decía que “soñamos para olvidar”, aunque esa frase tiene mucho de eslogan. Pero esa fase va limpiando las memorias espurias, sin importancia, que entraron en nuestro cerebro durante el día.. José María Ruiz Vargas, catedrático de Psicología experto en memoria, retratado en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid, el 26 de junio de 2025. INMA FLORES. P. A veces recuerdo cosas que no sabía que recordaba. Es sorprendente.. R. Esas cosas pueden estar ahí sin tú saberlo, como si no estuviesen, pero vuelven cuando se da la recuperación, cuando algo las activa. Para que los recuerdos se vayan reforzando hay que usarlos, lo que no se usa está cada vez más débil. No se pierde, pero se debilita. Quizás eso explica la tendencia humana a contarnos historias, para reforzar la memoria, es decir, para reforzar nuestra identidad. Los humanos somos contadores de historias.. P. De hecho, el cerebro se ha desarrollado para procesar relatos.. R. Y al contarnos esos relatos tenemos que someternos a las normas canónicas de la narrativa: planteamiento, nudo y desenlace. Así modificamos las experiencias para hacerlas narrativas. Por eso el recuerdo nunca es un reflejo exacto de lo que ocurrió.. P. Existe la idea de que la memoria no es fiable.. R. Este encuentro que estamos manteniendo cada uno lo recordaremos de una manera. Cada uno nos fijaremos en unas cosas y las recordaremos, y eso depende de quienes somos, de lo que hemos vivido antes. Hay una serie de filtros: el conocimiento previo, las creencias, los valores, las emociones… La manera de mirar el mundo.. Hay una nostalgia positiva: también puede ser una inyección de optimismo. P. También es muy curioso que, cuando das con un recuerdo lejano, ese recuerdo trae otros, como si tiraras de un hilo.. R. Hay una metáfora interesante: el canasto de cerezas. Cuando coges una cereza, tira de otra, y esa de otro par… Al final sale un racimo. Los recuerdos se organizan así, por similitudes de diferentes tipos, circunstancial, afectiva, ambiental… Si te acuerdas de algo de cuando eras niño, saldrán otros recuerdos de la niñez.. P. Lo afectivo, la emoción, es muy importante.. R. Yo la llamo el superglue de la memoria. Las experiencias vividas con emoción son imborrables. Por eso la etapa de la vida que más recordamos es la juventud entre los 15 y los 25 años, el llamado pico de la reminiscencia, porque es la más intensa emocionalmente, llena de primeras experiencias. También porque es cuando se construye la identidad biográfica ―nos damos cuenta de que comenzamos una andadura vital― y cuando las capacidades cognitivas están en su culmen. Por eso decimos eso de “en mi época”… como si nuestra época solo fuera aquella.. P. ¿Y en la vejez qué pasa?. R. Se producen una serie de fenómenos impresionantes. Hasta bien poco se pensaba que el envejecimiento era muy malo para la memoria, pero no es necesariamente así. En el envejecimiento hay pérdidas, pero también grandes ganancias. Por ejemplo, en torno a los 50 años viene una avalancha de recuerdos de la adolescencia que tiene un valor adaptativo: reforzar la identidad. Otro es la positividad de la memoria: la gente mayor tiene recuerdos más agradables que los jóvenes, en los que predominan los recuerdos negativos. También tiene valor adaptativo: contrarrestar las pérdidas que se dan en la vida. Es la paradoja de la felicidad: las personas mayores son más felices.. P. Hay muchos cambios en la vejez.. R. Sí, y hay otro fenómeno: la conciencia de tiempo futuro. A partir de cierta edad esa edad ya no define tu proyecto de vida, sino la conciencia del tiempo que te queda por vivir: el horizonte se acerca cada vez más. Eso hace que cambien los objetivos vitales: ya no importan tanto las metas, sino vivir en el día a día, disfrutar de los afectos. En la juventud la cognición domina a la emoción, en la vejez es al revés: los objetivos emocionales rigen la conducta de las personas.. La tecnología no solo es un progreso para la humanidad, sino que puede tomar derivas indeseables. P. ¿La tecnología está dañando nuestra memoria?. R. La tecnología es una ayuda externa para la memoria, como la escritura: la lista de la compra que llevas al supermercado. Pero, ¿qué está ocurriendo en las aulas? Hay falta de motivación, de asistencia, la dificultad para el aprendizaje… Llevo 50 años y no había visto esto. Ahora las clases están diezmadas y llenas de ordenadores y móviles donde los alumnos están mirando otras cosas que no tienen nada que ver. Además, tomar nota a mano facilita el aprendizaje, es un trabajo cognitivo-motor, cosa que el teclado no hace. La tecnología no solo es un progreso para la humanidad, sino que puede tomar derivas indeseables.. P. Vivimos, ante el futuro abolido, en una sociedad nostálgica.. R. La nostalgia es un sentimiento ambivalente. El psicólogo griego Constantine Sedikides está reivindicando el lado positivo, porque, yo creo, la nostalgia se confunde a veces con la melancolía. Pero la evocación del pasado suele generar un sentimiento positivo: te das cuenta de que has tenido una vida. Para mí es una inyección de optimismo. Tengo un amigo de 88 años con el que hablo a menudo y recordamos los tiempos del colegio: eso le levanta el ánimo, es una inyección de vida. Esa es la nostalgia positiva.. P. A veces percibo un olor por la calle y me trae un recuerdo perdido como si fuera un puñetazo.. R. Para recuperar algo hace falta que el cerebro entre en modo recuperación y que haya un clave de recuperación. Esa clave puede ser, por ejemplo, una palabra, una conversación. Pero la clave más potente y rápida son los olores.. P. Es el aroma de la magdalena de Proust.. R. Y eso es porque hay una zona en el cerebro, el sistema límbico, que en el XIX se le llamó rinencéfalo, es decir, el cerebro de la nariz. Todas las entradas sensoriales, menos el olfato, pasan por el tálamo y luego se proyectan en la corteza. Pero el olfato va directamente al rinencéfalo, que no solo tiene funciones olfativas sino también relacionadas con la memoria.

 Feed MRSS-S Noticias

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Alcaraz, un triplete a tiro y el viaje hacia otra dimensión histórica
Fabio Fognini – Carlos Alcaraz: horario y dónde ver el partido de la primera ronda de Wimbledon
Leer también
Salud

La revolución Ozempic y el nuevo culto a la delgadez frenan la aceptación del cuerpo

6 de julio de 2025
Deportes

El descenso es la Fórmula 1 de las bicis de montaña: de la genial ‘locura’ de los pilotos a la telemetría y el conocimiento

6 de julio de 2025
Deportes

Xabi Alonso: “Igual viene bien que nos pase esto para estar alerta la próxima vez”

6 de julio de 2025
Deportes

La keniana Beatrice Chebet se convierte en la primera mujer que corre 5.000m en menos de 14 minutos (13m 58,06s)

6 de julio de 2025
Deportes

Baile con resbalón del Madrid

6 de julio de 2025
Deportes

Francia remienda su pasado y domina a la vigente campeona Inglaterra

5 de julio de 2025
Cargar más
Luis Alejandro Chaves presenta "Monólogos desde mi soledad", una obra introspectiva que invita a la reflexión

Luis Alejandro Chaves presenta «Monólogos desde mi soledad», una obra introspectiva que invita a la reflexión

5 de febrero de 2025
Rubén Lázaro Bagüés debuta en la literatura con su primera novela, Arcano Vikingo 1 - El crepúsculo de los dioses

Rubén Lázaro Bagüés debuta en la literatura con su primera novela, Arcano Vikingo 1 – El crepúsculo de los dioses

5 de marzo de 2025

Se confirma lesión de para Erick Pulgar tras salir en Mundial de Clubes

1 de julio de 2025

«Método Maître» revoluciona la gestión de restaurantes

16 de agosto de 2024

Mónica Arango Rincón presenta su obra debut ‘De la Piel Forastera y Otras Intemperies’

18 de julio de 2024

La vacunación infantil se estanca en una veintena de países ricos y resurgen graves enfermedades

25 de junio de 2025

Boric por triunfo de Jara: «Jeannette sabe de batallas difíciles»

29 de junio de 2025

UDI pide citar a Jara a comisión del Trabajo por malas cifras de empleo

3 de julio de 2025

Marc Márquez reina hasta en los peores días

28 de junio de 2025
Mar D. Mirabal emociona con su nuevo libro “Café, Leite y Galletas”

Mar D. Mirabal emociona con su nuevo libro “Café, Leite y Galletas”

1 de abril de 2025
    Categorías

    ESTRECHO NOTICIAS

    2024 © ESTRECHONOTICIAS.COM
    • Contacto
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad